domingo, 21 de diciembre de 2014

MEXICO LINDO Y HERIDO



43 ESTUDIANTES DE MAGISTERIO DESAPARECIDOS

Desaparecieron hace unos meses, desde entonces sus familiares les han buscado desesperádamente, hasta que han sido econtrados muertos, quemados y decapitados.


La violencia recorre todo México, pero desde hace poco más de dos meses, medio mundo está pendiente del estado de Guerrero. Ladesaparición de 43 estudiantes de Iguala después de una manifestación no sólo ha atraído el foco mediático, sino que ha dado lugar a una búsqueda en la que, a falta de indicios sobre el paradero de los alumnos, han salido a la luz numerosas fosas clandestinascon decenas de cadáveres.
Los últimos cuerpos sin vida aparecieron en la noche de este jueves en un camino entre los poblados de Chilapa de Álvarez y Ayahualulco, también en el estado de Guerrero. Eran un total de 11, estaban decapitados y presentaban signos de calcinación. Fuentes de la Fiscalía confirmaron que los cadáveres fueron abandonados en ese punto después de un enfrentamiento la noche del miércoles entre dos grupos antagónicos del crimen organizado, 'Los Rojos' y 'Los Ardillos', que se disputan el control de esa zona para el tráfico de drogas y otras actividades ilícitas.
Pero el balance parece infinito. El pasado 12 de noviembre, la incógnita sobre el destino de los estudiantes parecía estar cerca de resolverse. Las autoridades encontraron unos días antes 28 cuerpos calcinados y todo apuntaba a que podrían ser ellos. Sin embargo, un grupo de forenses argentinos descartó poco después que se correspondieran con los 43 jóvenes. Eran de otras personas, otras personas a las que también se les había perdido el rastro hace tiempo.
http://www.elmundo.es/america/2014/11/28/547824b2ca47410a6c8b456b.html








GRIETAS CREATIVAS


Grieta: abertura o grieta que surge de forma natural en alguna superficie.

Por el campus hemos localizado las siguientes grietas, con las cuales realizaremos diferentes diseño creativos...






CAPITULO :4

NO TENGO TIEMPO PARA APRENDER PORQUE TENGO QUE ESTUDIAR


En este capítulo María Acasso hace referencia a que la escuela es un simulacro, a que debemos enseñar sin que los niños se vean obligados a memorizar una pila de apuntes para posteriormente "vomitar" en un examen y olvidar a la salida. Debemos aprender y reflexionar sobre lo aprendido, no memorizar conceptos, textos,,,
La autora también destaca, que el aprendizaje se da mejor cuando lo hacemos mediante nuestras experiencias, cuando contamos nuestras propias vivencias y las relacionamos de manera coherente con el tema tratado. Esto despertará el interés y la curiosidad de los que nos escuchan y conseguiremos que lo recuerden y lo aprendan. Esto también lo podemos conseguir mediante la visualización de películas, documentales , imágenes... que hacen que prestemos atención y aprendamos mucho más que una hora escuchando  a un profesor, que tal vez nos hayamos distraído o aburrido en varias ocasiones.
Incluir más práctica, menos teoría y más innovación.





APASIONADOS  POR  LA  EDUCACIÓN



Nuestro profesor nos mandó que realizáramos el diseño de una camiseta con el lema: Apasionados por la educación.
Mi diseño ha sido el siguiente:



También he incorporado a mi diseño el lema: Si quieres aprender enseña. Porque creo que quienes enseñan también aprenden, de cada experiencia, de cada momento siempre podemos obtener algo, cuando uno enseña aprenden los dos.
Pasión por la educación, eso es lo que se necesita, estar apasionados, comprometidos e ilusionados por educar.


  
IDEAS PARA NUESTROS RELATOGRAMAS













PLANTILLAS DE EUDOGUERRILLEROS


Durante los últimos días en la clase de expresión plástica estuvimos realizando plantillas para posteriormente intervenir en el campus y dejar escritos sobre el suelo diferentes mensajes relacionados con la educación.

A continuación, podréis observar en las fotos como  fuimos realizándolo:








jueves, 13 de noviembre de 2014

ZYGMUNT BAUMAN

Con nuestro “culto a la satisfacción inmediata”, muchos de nosotros “hemos perdido la capacidad de esperar”.   
Zygmunt Bauman, sociólogo, filósofo y ensayista polaco, es conocido por acuñar el término de "modernidad liquida". Hombre sencillo y sabio que vive en su modesta casa de Reino Unido.
Bauman enfoca su investigación en la estratificación social y en el movimiento obrero.
Considera a nuestra sociedad desigual, desde que creemos que con el estado del bienestar lo tenemos todo solucionado. Cree que la desigualdad se instalo entre nosotros, para quedarse.
Asegura que nadie puede dejar de ser consumista, ya que forma parte de nuestro metabolismo, el problema es el deseo inacabable de seguir consumiendo.
Cualquier decisión que tomemos modificará el contexto.


Uno de sus libros, denominado: Sobre la Educación en un Mundo Líquido, fue creado mediante la conversación de correos electrónicos.
Bauman con el término de liquido hace referencia a algo que está en contínuo cambio, algo que cambia constantemente.
En este libro, se puede observar como Bauman, habla de la educación, habla de como la educación  se mantiene igual sin apenas cambios mientras todo a su alrededor cambia de manera desorbitada. 

En mi opnión, Zygmunt está bastante acertado. 
Seamos realistas, damos mucha importancia a cosas que realmente no la tienen, queremos  el cambio de cosas con las que sin ellas  podríamos perfectamente vivir, y no nos ocupamos de la educación, no nos acordamos de la base de todo en nuestra sociedad.
Todo avanza, la ciencia, la medicina.... pero la educación se mantiene obsoleta en muchas cosas.
El mobiliario incómodo, las tristes aulas, la manera de enseñar...todo eso demuestra que debemos cambiar, que debemos luchar porque esto también cambie.

Porque sin educación, no tendremos nada.






 

UN SABER REALMENTE ÚTIL

Elogio de los saberes inútiles


El concepto de "saber realmente útil" , surgió a comienzos del siglo XIX, cuando la clase obrera se dio cuenta de la necesidad de autoformarse. Esta idea se introdujo para describir las disciplinas consideradas opuestas a los saberes útiles, disciplinas que podían ser la filosofía, la economía...
La exposición la cual podemos encontrar en el museo Reina Sofía, parte de dos conceptos que son esenciales como la educación materialista y la pedagogía crítica.
Esta exposición insiste en la necesidad de producir sociabilidad,tanto con el desarrollo de nuevos modos de gestionar  recursos de manera colectiva y como defendiendo el mantenimiento de lo público.

Las pedagogías plásticas, tienen como objetivo formar al estudiante para que asuma una actitud científica ante el conocimiento, el cual es necesario en cualquier ámbito de la educación, con el fin de estimular y motivar el aprendizaje.
La educación plástica es un campo muy importante en el proceso educativo de cualquier persona, gracias a ella podemos desarrollar la creatividad, la imaginación y la motivación por algo que realmente nos resulta horriblemente tedioso.


Una figura que debemos destacar es el nombre de Víctor Hugo, quien definió que la verdadera educación es crítica. Este escritor muy conocido por su obra "Los Miserables", se implicó políticamente, lo cual le supuso la condena al exilio durante 20 años. Pero que permitió que numerosos escritores  se comprometieran en la vida social de la época.



A continuación podéis observar algunas de las imágenes de los artistas más significativos:
 Hannah Ryggen                    

Pillar Catarina Simão


 Carla Zaccagnini









Como conclusión y bajo mi punto de vista considero que debemos defender las pedagogías plásticas. Gracias a la expresión plástica podemos expresar numerosas cosas.
No debemos de dar únicamente importancia a las asignaturas que durante años se han definido como "las importantes", y seguir explicándolas como hasta ahora, de una manera tradicional y totalmente desmotivadora. Utilicemos otras formas de enseñar, utilicemos otras formas de crear conocimiento entre una sociedad que está pidiendo a voces un cambio radical.

... CREEMOS UN CONOCIMIENTO ACCESIBLE PARA TODO EL MUNDO...









Bibliografía consultada:
-www.biografiasyvidas.com/biografia/h/hugo_victor.htm
http://cultura.elpais.com/cultura/2014/10/28/actualidad/1414526829_754508.html
http://www.museoreinasofia.es/exposiciones/saber-realmente-util