jueves, 13 de noviembre de 2014

ZYGMUNT BAUMAN

Con nuestro “culto a la satisfacción inmediata”, muchos de nosotros “hemos perdido la capacidad de esperar”.   
Zygmunt Bauman, sociólogo, filósofo y ensayista polaco, es conocido por acuñar el término de "modernidad liquida". Hombre sencillo y sabio que vive en su modesta casa de Reino Unido.
Bauman enfoca su investigación en la estratificación social y en el movimiento obrero.
Considera a nuestra sociedad desigual, desde que creemos que con el estado del bienestar lo tenemos todo solucionado. Cree que la desigualdad se instalo entre nosotros, para quedarse.
Asegura que nadie puede dejar de ser consumista, ya que forma parte de nuestro metabolismo, el problema es el deseo inacabable de seguir consumiendo.
Cualquier decisión que tomemos modificará el contexto.


Uno de sus libros, denominado: Sobre la Educación en un Mundo Líquido, fue creado mediante la conversación de correos electrónicos.
Bauman con el término de liquido hace referencia a algo que está en contínuo cambio, algo que cambia constantemente.
En este libro, se puede observar como Bauman, habla de la educación, habla de como la educación  se mantiene igual sin apenas cambios mientras todo a su alrededor cambia de manera desorbitada. 

En mi opnión, Zygmunt está bastante acertado. 
Seamos realistas, damos mucha importancia a cosas que realmente no la tienen, queremos  el cambio de cosas con las que sin ellas  podríamos perfectamente vivir, y no nos ocupamos de la educación, no nos acordamos de la base de todo en nuestra sociedad.
Todo avanza, la ciencia, la medicina.... pero la educación se mantiene obsoleta en muchas cosas.
El mobiliario incómodo, las tristes aulas, la manera de enseñar...todo eso demuestra que debemos cambiar, que debemos luchar porque esto también cambie.

Porque sin educación, no tendremos nada.






 

UN SABER REALMENTE ÚTIL

Elogio de los saberes inútiles


El concepto de "saber realmente útil" , surgió a comienzos del siglo XIX, cuando la clase obrera se dio cuenta de la necesidad de autoformarse. Esta idea se introdujo para describir las disciplinas consideradas opuestas a los saberes útiles, disciplinas que podían ser la filosofía, la economía...
La exposición la cual podemos encontrar en el museo Reina Sofía, parte de dos conceptos que son esenciales como la educación materialista y la pedagogía crítica.
Esta exposición insiste en la necesidad de producir sociabilidad,tanto con el desarrollo de nuevos modos de gestionar  recursos de manera colectiva y como defendiendo el mantenimiento de lo público.

Las pedagogías plásticas, tienen como objetivo formar al estudiante para que asuma una actitud científica ante el conocimiento, el cual es necesario en cualquier ámbito de la educación, con el fin de estimular y motivar el aprendizaje.
La educación plástica es un campo muy importante en el proceso educativo de cualquier persona, gracias a ella podemos desarrollar la creatividad, la imaginación y la motivación por algo que realmente nos resulta horriblemente tedioso.


Una figura que debemos destacar es el nombre de Víctor Hugo, quien definió que la verdadera educación es crítica. Este escritor muy conocido por su obra "Los Miserables", se implicó políticamente, lo cual le supuso la condena al exilio durante 20 años. Pero que permitió que numerosos escritores  se comprometieran en la vida social de la época.



A continuación podéis observar algunas de las imágenes de los artistas más significativos:
 Hannah Ryggen                    

Pillar Catarina Simão


 Carla Zaccagnini









Como conclusión y bajo mi punto de vista considero que debemos defender las pedagogías plásticas. Gracias a la expresión plástica podemos expresar numerosas cosas.
No debemos de dar únicamente importancia a las asignaturas que durante años se han definido como "las importantes", y seguir explicándolas como hasta ahora, de una manera tradicional y totalmente desmotivadora. Utilicemos otras formas de enseñar, utilicemos otras formas de crear conocimiento entre una sociedad que está pidiendo a voces un cambio radical.

... CREEMOS UN CONOCIMIENTO ACCESIBLE PARA TODO EL MUNDO...









Bibliografía consultada:
-www.biografiasyvidas.com/biografia/h/hugo_victor.htm
http://cultura.elpais.com/cultura/2014/10/28/actualidad/1414526829_754508.html
http://www.museoreinasofia.es/exposiciones/saber-realmente-util


domingo, 9 de noviembre de 2014

Un árbol puede enseñarte tantas cosas como un libro...

En este proyecto hemos visualizado y estudiado cada árbol que encontramos en el campus.


 Las zonas de color verde son los lugares donde podemos encontrar los árboles, los cuales son los siguientes:


PINO


El pino es un árbol perenne, que suele alcanzar los 25 metros de altura.
Sus hojas son hojas verdes azuladas y  punzantes.
De este árbol podemos obtener las piñas, bien solitarias, en parejas o en tríos.
Podemos localizar un pino en el campus, según salimos del pabellón a la derecha.


CHOPO

   El chopo es un árbol de hoja caduca, ovada y triangular. Su textura es rugosa.
Este árbol lo podemos encontrar a los lados de la biblioteca, en el interior del campus.

SAÚCO
 El Saúco es un árbol de hoja perenne que puede medir entre 2 y 10 metros. Sus hojas son dentadas.
Este prefiere zonas soleadas.

FRESNO

 El fresno es un árbol que posee una corteza de color gris y lisa y que puede alcanzar alturas de hasta 40 m.
Sus hojas de alargada y de textura suave.

CASTAÑO DE INDIAS

 El castaño de indias es un árbol que posee hojas con borde denticulado.
La corteza es pardo-rojiza.
Sus frutos se conocen con el nombre de castañas.
Estos árboles abundan en las ciudades.

MORERA

 Las moreras son árboles procedentes de Asia, que pueden llegar a medir hasta 15 metros de altura.
En el campus este árbol lo podemos encontrar a la derecha. según se sale de la biblioteca.
Son muy conocidos por los denominados gusanos de seda.

ROBLE

 El roble es un árbol robusto que suele crecer con tronco derecho y limpio hasta los 15 metros.
Sus hojas son siempre alternas, caducas de unos 4 a 8 cm de largo.

EL PLATANERO

 Platanero o también conocido como plátano de sombra, posee hojas en forma de picos y de tipo caducifólio.


MI ACTIVIDAD







CAPÍTULO 3: PEDAGOGÍA Y CUERPO.De la clase a la reunión.


Estamos acostumbrados a encontrarnos con aulas frías, con poca luz, con poca decoración, con sillas y mesas demasiado incómodas.
Creo que deberíamos replantearnos cambiar algo, buscar una solución puesto que pasamos allí más de 6 horas diarias.
El aprender no es incompatible con disfrutar haciéndolo.



viernes, 7 de noviembre de 2014

UN AULA IDÓNEA





Como podéis comprobar mi aula está dividida en 4 partes fundamentales:
A)Zona de estudio o aprendizaje, con su pizarra digital y sus mesas en forma redonda.
B)Zona de relax, lugar donde podamos descansar.
C) Baños diferenciados
D) Zona de juego, donde los más pequeños puedan tener juguetes.

La parte A, sería la zona donde el profesor daría sus explicaciones donde los alumnos aprendiesen nuevos conocimientos. He decidido poner las mesas en forma redonda porque creo que esto crea la cooperación e interacción entre los alumnos.
La zona B, sería la zona de relax, donde poder leer, descansar en los sofás, tomar un café, consultar cosas en el ordenador...
La zona C, sería los baños diferenciados claramente.
Finalmente, la zona D, sería la zona de juego, lugar donde poder aprender de una manera lúdica y entretenida.

SIMULACRO Y MI EXPERIENCIA EDUCATIVA


MIS RECETAS ARTÍSTICAS


Esta semana hemos realizado unas recetas artísticas.
Creo que es algo muy llamativo y motivador para los niños, puesto que ellos mismos pueden ayudarnos e incluirse en la tarea.
Yo realicé 3 recetas, para lo cual necesité los siguientes ingredientes:



*Un plátano
*Un kiwi
*Una mandarina
*Un quesito
*Una salchicha frankfurt
*Aceitunas negras
*Un huevo cocido




-Como observáis en la imágen para la realización de la palmera hemos utilizado la mandarina, la cual cumple la función de base, el tronco es el plátano y las hojas de la palmera el kiwi.

-Para el ratoncito, hemos utilizado un quesito, al cual le hemos colocado las orejas con rodajas de salchicha y los ojos con aceituna negra.

-Para las arañas, previamente cocí un huevo, posteriormente le partí a la mitad e hice el cuerpo y las patas con aceituna negra.







No sólo debemos quedarnos en lo superficial,  y pensad que hemos pasado un rato agradable, una clase diferente. debemos entenderlo y enfocarlo desde el punto de vista que se puede compaginar el estudio con tomar un café.
Que dejemos ya!!! de prohibir cosas, que bastantes prohibiciones tenemos ya, disfrutemos aprendiendo, porque sí se puede, se puede buscar otros lugares donde impartir conocimiento, busquemos salir de esa rutina, de ese aprendizaje tradicional, ¿qué más necesitamos para darnos cuenta de que algo está fallando?

domingo, 2 de noviembre de 2014

                                                      MI OBJETO







Realicé la creación de mi objeto utilizando un cd, que es el cuerpo del pez. Ya para hacer la aletas y la cola utilicé papel que encontré por el campus y recorté.

BUSCAMOS NUEVOS LUGARES DE APRENDIZAJE



Nos hemos ido a la cafetería Vaivén, situada en frente del campus. Hemos estado en la terraza y hemos comprobado la tranquilidad y relajación que se siente al estar hablando con tus compañeros, tomando algo mientras trabajas, lees...


Bajo mi punto de vista, creo que es beneficioso trabajar o dar clase en lugares como cafeterías o bares, ya que de alguna manera evitas lo tedioso que puede resultar el estar siempre en los mismo lugares educativos, aprendiendo de la misma forma.

Creo que para evitar es es bueno buscar nuevos lugares en los que podamos descansar e interactuar con otras personas.








Mi grupo formado por Leticia Viñuela, Elena Pérez y yo hemos llegado a las siguientes conclusiones:
Dar la clase fuera de los espacios educativos habituales del campus, fuera de las aulas por una parte es favorable, ya que al ser un entorno nuevo, los alumnos dejamos a un lado la monotonía habitual del aula, estar en la cafetería dentro de un grupo facilita la relación entre los compañeros y la diversidad de opiniones, sin estar pendientes de que el profesor te mande callar  porque "en su clase no se puede hablar"
En cuanto a tener comida y bebida es bueno ya que las horas son todas seguidas sin descanso, podemos comer si tenemos hambre.
Pero, también podemos encontrar desventajas como el hecho de que al estar en un bar o cafetería, nos lo tomemos como una descanso y por lo tanto nos distraigamos más.


BUSQUEMOS NUEVOS LUGARES PARA EDUCAR